sábado, 26 de septiembre de 2015


      Pueblo mazahua


PRESENTACION
El tema a presentar CULTURA MAZAHUA lo elegí como tema a presentar ya que es importante saber cual es su origen y porque se ha perdido la tradición y el lenguaje mazahua además de poder saber cual es la importancia de conocer la cultura y en que no beneficia a  la sociedad en conjunto.
La cultura mazahua a existido desde hace mucho tiempo para ahora investigaremos todo acerca de la cultura ya que es algo que forma parte de nuestra vida cotidiana saber hablar la lengua que ahora se  esta tomando como requisito para los mínimos trabajos de campo para el antropólogo de México.
Entonces la cultura es una factor principal para toda persona que se une a un grupo étnico que lo quiera estudiar además es un estereotipo que nos beneficia en poder tener aun nuestras de nuestro interés en nuestro estado de no perder lo cultural que hasta ahora se a construido con esfuerzo y dedicación.
La vivienda tradicional mazahua tiende a desaparecer, este tipo de construcción consistía en una choza de 4 postes de madera con paredes de barro y techo de zacate. En la actualidad, las casas son de barro con techo de teja, existen otras mejor construidas con paredes pintadas, ventanas con vidrios y techo de teja. Muchas viviendas tienen adoratorios familiares en el exterior, que consiste en un local con paredes de barro pintadas de blanco con techo de paja.
Las lenguas más cercanas al mazahua son la otomí, matlatzinca y el tlahuica, lenguas con las que forma el grupo otopameano. El mazahua es una lengua tonal, y distingue tonos alto, bajo y descendente en cualquier sílaba, excepto en la última.
El centro ceremonial mazahua se encuentra en Santa Ana Nichi en la comunidad de san Felipe del Progreso, lugar de fehaciente actividad cultural donde se practica durante el primer domingo de cada mes una serie de actividades espirituales que tienen como finalidad rendir tributo al astro Sol para que les brinde su bendición durante toda la jornada del mes.
El Centro ceremonial mazahua es un sitio de insospechable belleza natural con cierto aire de historia local y nacional, en  la zona encontraremos paisajes que nos transportan al místico pasado  y a nuestras raíces.
Respirando el aire freso y puro de la montaña  los ojos se entornan hacia el paisaje  que ofrece acuarelas  en tonos verde y tierra, enmarcados por el rosa y el amarrillo de los girasoles que saludan al visitante meciéndose acompasadamente en tallos.


FUNDAMENTACION
Son el pueblo indígena más numeroso del estado de México y Michoacán de Ocampo. El término mazahua es un etnónimo náhuatl que significa "gente del venado". Provienen de las migraciones nahuas de finales del periodo Posclásico y de la fusión racial y cultural de los asentamientos tolteca-chichimecas. Se asentaron en la zona de San Felipe del Progreso desde entonces.
El censo del año 2000 identificó a 101,789 hablantes de esta lengua (46,709 hombres y 55,080 mujeres). Se encuentran asentados en la región noroccidental y centro-occidental del estado, mayoritariamente en 13 municipios rurales que son: San Felipe del Progreso, Villa Victoria, San José del Rincón, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Villa de Allende, Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca, Temascalcingo, El Oro, Jocotitlán,Atlacomulco y Valle de Bravo. Desde principios del siglo XVI los mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima frío.1
Son productores de artesanías y textiles desde hace varios siglos, identificado esto por el establecimiento de un obraje textil que le mereció el nombre de San Felipe del Obraje al actual San Felipe del Progreso.
Presencia en la Ciudad de México
En la Ciudad de México, muchos mazahuas se han dedicado desde varias décadas atrás al comercio de textiles, artesanías, frutas y verduras en las calles. Integran la fuerza laboral con más bajos salarios en la capital como albañilería y servidumbre.
Presencia en el Estado de Michoacán
Existen por lo menos 4 poblados en el estado de Michoacán habitados por mazahuas. Los habitantes de estos poblados son en su gran mayoría descendientes de este grupo indígena y en la actualidad se encuentran personas que hablan la lengua y otros que por lo menos lo entienden, aunque no lo sepan hablar. Las comunidades donde hay gente se encuentran en el municipio de Susupuato: Rancho Viejo, Maravillas, Los Guajes, Santa Rosa y El Salto. Los primeros habitantes de estas comunidades fueron originarios del Estado de México que, por haberse convertido al protestantismo, tuvieron que abandonar sus lugares de origen y alojarse en zonas aisladas y marginadas.
Usos y costumbres
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPZufq5Tds-1RCh0rAdO5dmV6eu3GnYNjDM4Jb-nS6yDx_fIPhAgHwyGCiPiHsFQ2JVviz0uMr2HV_JE6hMjrk3C-IG9ftJjcyRdGbX3WRvtRz7aYaeJNxN6T8VSnrO5l5J88jrj10mst1/s1600/mazahua.jpg

Niñas indígenas mazahuas.
El pueblo Mazahua ha conservado sus expresiones culturales mediante la lengua, la tradición oral, la música, la danza y las artesanías; su forma de vestir, su visión del mundo y sus prácticas rituales y religiosas, las cuales han sido transmitidas de una generación a otra, y más recientemente en su Centro Ceremonial. La lengua materna constituye el principal vínculo de comunicación e identidad dentro de la familia y la comunidad. Sin embargo, cada vez son más frecuentes los casos de niños que ya no aprenden o que ya no hablan su lengua materna.
En la organización social tradicional de las comunidades mazahuas, destacan las figuras vinculadas a sus prácticas religiosas, como los mayordomos, fiscales y mayordomitos, que son elegidos de acuerdo a sus costumbres y con la periodicidad que marca el cargo. Sus funciones, por lo general se refieren a la organización de sus ritos y festividades.
Otra característica importante lo constituye la “faena” que es una forma de organización para realizar trabajos o acciones comunitarias. La unidad social entre los mazahuas la constituye la familia, que puede ser nuclear o extensa. Entre ellos un compromiso de matrimonio requiere de por lo menos tres visitas previas a la casa de la novia, por parte de la familia del novio.

FIESTAS MAZAHUAS

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAnxcz2y2SgNxczAkx_rZTH2jD0wV4ki6U9T3iR2DUWETzxu97CZwDdQjnyfLEOFZSvvbnrLMK3JYoX1rCM7PTn9F6eJKX6R_8jceeUXjHT6upz3gRP0cXIaIs0lafVjXPPDCzN6keKtKX/s320/masa.jpg

La cultura mazahua tiene varias festividades en donde se manifiestan sus tradiciones y costumbres; dentro de estas destacan el ritual del fuego nuevo, día de muertos y el culto del agua que son las que se explicarán más adelante.
La cultura mazahua  actualmente realiza varias festividades sin embargo están vinculadas con la religión católica y lo que solo se pretende en esta investigación son las festividades que realizaban anteriormente los mazahuas.
DÍA DE MUERTOS
La comunidad mazahua realiza esta festividad cada año, festejando el ritual del regreso de las almas de los seres queridos colocando una ofrenda donde les ofrecen los alimentos que en vida preferían al igual que los alimentos que se preparan en la región, así como las bebidas fermentadas como el pulque; otra bebida que se coloca es la cerveza y lo más tradicional que se coloca en la ofrenda es el pan, los dulces, la fruta que se colocan en una mesa adornada con flores de campo y cempasúchil.
Los pétalos del cempasúchil son utilizados para marcar el camino que las almas recorrerán desde el panteón hasta el lugar donde los esperan con un gran banquete.
Algunos también adornan el altar con manteles con bordados resaltantes que representan la cultura mazahua y sobre todo  no puede faltar la fragancia que impregna el copal que la gente utiliza para hacer la bendición de la ofrenda que se ha colocado.
 Cabe destacar que el día de muertos se realiza a partir del 31 de octubre iniciando por los difuntos más pequeños que no fueron bautizados, el 1 de noviembre con los niños que fueron bautizados  y el 2 de noviembre se celebra la fiesta más grande y la gente mazahua de todas las comunidades acuden al panteón a dejar flores a las tumbas, algunas personas acostumbran adornar muy bien las tumbas con cempasúchil y colocan coronas y es el único día del año en que el panteón se encuentra adornado.
FUEGO NUEVO
Para  la comunidad mazahua el 19 de marzo es una fecha conmemorable para ellos en esta fecha se lleva a cabo la bendición con el fuego nuevo.
Donde el ritual es coordinado por  el jefe supremo mazahua y comienza con la bendición usando el copal y dirigiéndose a los cuatro puntos cardinales que representan  al dios del agua, el dios del fuego, el dios del aire y el dios de la tierra. Posteriormente se coloca la madera en el centro de este lugar que de igual manera se bendice con el copal para que posteriormente dar paso para prender la madera y realizando este acto la gente que está presente en el rito prende veladoras alrededor de la fogata.
OFRENDA AL AGUA
El culto al agua se realiza entre el 15 y 16 de agosto de cada año donde el pueblo mazahua presencia esta festividad llevando ofrendas al agua y danzando alrededor de un lago o río; esto con el motivo de que el dios del agua se acuerde de su pueblo y para los mazahuas es una forma de agradecer que tienen agua y para pedir disculpas por si el agua se uso inadecuadamente.  
Este rito se hace porque en el pueblo se esta escaseando el agua y según sus creencias el dios del agua puede estar enojado y por eso no les manda agua y así es que a través de esta ofrenda su dios les puede mandar agua.
También la gente mazahua tiene la creencia de que si se mata alguna víbora el lago se seca y la víbora les manda alguna enfermedad incurable.
PAPEL DE LA MUJER MAZAHUA
Las enaguas, los huaraches, el rebozo, trenzas vestidas con largos listones de colores centellantes y los collares acompañados con un juego de aretes exuberantes son características que identifican a una mujer mazahua, aquella que al caminar parece llevar el ritmo de sus cuatro faldas meneándose de un lado a otro, esa que normalmente tiene una figura gruesa y pesada, debido frecuentemente, al numero de hijos que suele procrear que va desde los seis hasta los doce vástagos; aquella que su día comienza desde las cinco de la mañana, para que después de haber quebrado el nixtamal y echado las tortillas al comal, sirva el desayuno a su pale antes que salga el sol, aquella que tiene doble labor, ya que labra la tierra y atiende a sus hijos. Aquella que en sus ratos libres se dedica al tejido, al bordado de hermosos manteles que suele lucir en sus fiestas o que quizá prometió donar a la iglesia. Aquella que muchas veces no ha mirado más halla del horizonte de donde nació, pero que sin embargo, es feliz, por que al menos tiene que comer y un techo donde dormir.
Estas son las características de la mujer mazahua de San Felipe del Progreso mujeres entregadas a la tierra, a su hogar; mujeres que desde siempre se han caracterizado por su inmensa fe religiosa y por su bondad.